lunes, 9 de mayo de 2011

Los jóvenes universitarios venezolanos... Ensayo. Introducción (parte I)

Título:
Los jóvenes universitarios venezolanos y el valor que le conceden a las TIC para abordar causas de interés social: el Caso de la Organización Voto Joven

1- Introducción (parte I)
1.1- Antecedentes
Teorías y conceptos investigados en las lecturas de la asignatura sobre: los jóvenes, TIC.

En una anterior entrada a esta sección sobre la Generación Net, mencioné a Don Tapscott como responsable de haber acuñado el término. Antes, en un chat de discusión, el profesor César Bernal decía que este término podría considerarse como una “marca” o una “etiqueta”. De hecho, otros estudiosos han utilizado diferentes títulos, como el de nativos digitales o generación Y, para referirse a adolescentes y jóvenes que nacieron en la era digital, razón por la cual se desenvuelven como peces en el agua con las nuevas tecnologías.
Lo cierto es que estas marcas o etiquetas se refieren a lo siguiente:
La Generación Net de Tapscott (2009:xi) agrupa a los chicos que para el año 2007 –momento cuando se realizó su estudio– tenían de 16 a 29 años.
Los profesores de la Universidad Pompeu Fabra, Daniel Cassany y Gilmar Ayala (noviembre 2008:56), utilizaron el término “nativos digitales” de Marc Prensky para denominar a quienes “han crecido rodeados de pantallas, teclados y ratones informáticos, que tienen uno o varios ordenadores en su casa, que usan móvil desde que hicieron la primera comunicación, que pasan más de 20 horas a ala semana frente a una consola de videojuegos… usan estos dispositivos con destreza y sin esfuerzo…”.
La Generación X, según un sondeo realizado a jóvenes venezolanos por la firma Quantum Research (Producto, diciembre de 2005. En red), incluye a los de 15 a 25 años.
Sin duda, los jóvenes son altos consumidores de las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación, TIC. Así lo evidencia el Informe del Instituto de la Juventud español, INJUVE, cuyo apartado sobre la valoración y uso de tecnologías detalla lo siguiente:
“...son los usuarios más inmersos en las TICs: La media de conexión a la red de los jóvenes es de 9 horas semanales. En torno a nueve de cada diez jóvenes usan habitualmente e individualmente el teléfono móvil, sobre todo para mandar y recibir mensajes y para hablar con la familia” (enero 2005, www.injuve.es. En red).
            Y a estos hallazgos habría que agregar que los chicos marcan pautas en cuanto al uso de las nuevas tecnologías, generando contenidos y hábitos creativos cuando las emplean. Además, su habilidad en el manejo de estas herramientas supera sorprendentemente a la que tienen los mayores.
            Por cierto, muchos de estos rasgos coinciden con los del grupo de la población que conforma la juventud de Venezuela:
“Los seduce Internet, los videojuegos, el pop y las imágenes. En la calle tienen una postura cinematográfica…; y en privado, su mundo real y el de su fantasía se confunde con una pantalla de PC con la cual han convivido desde que nacieron; no en balde se ganaron,…, el título de “alfabetos digitales” (Producto, diciembre de 2005. En red). A lo que Rodolfo Rico y Félix Ríos añaden. “Se conectan a Internet sobre todo desde cibercafés. Usan el sistema de mensajería telefónica en abundancia y son capaces de enviarse hasta 500 mensajes al mes” (julio 2004:404).

Dentro de ese universo de representantes de las nuevas generaciones afines con las TIC se encuentran los estudiantes universitarios de pregrado, quienes conforman una porción de la población por el orden del millón de chicos –estimado a partir de los datos del Consejo Nacional de Universidades y de las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela, INE, del 2001 al 2011–, que equivale a un 3,6% de los habitantes del país (Rico, julio 2004).

¿El desencanto como “gen” de emprendedores y nuevos líderes?
Este subgrupo de la población venezolana y su interacción con las TIC ha sido un aspecto poco estudiado en el país. Tampoco existen antecedentes de investigaciones sobre el valor que le conceden a las nuevas tecnologías para abordar causas de interés social. Sin embargo, voy a hacer mención de algunos intereses y actitudes de los chicos en edad universitaria que me permitan dibujar una sencilla radiografía.
La revista Producto (diciembre 2005. En red), según la cual estarían ubicados en la Generación Y, los presenta como una generación consumista y vacía. Lo primero, los convierte en foco de interés de publicistas y anunciantes, que ven a este sector de la población como un objetivo apetitoso. La publicación los describe como “grandes consumidores” que gastan lo que no tienen y “viven al día”. Están obsesionados con la tecnología y tratan de tener los equipos más actuales. Conforman la generación de la “depresión”, del desencanto, la apatía, la inmediatez. “Es la cultura de la nada, artificial, sin patria, sin definición sexual, sin valores, con una mezcla de ideas recogidas de los restos de la historia, de sus estereotipos, fragmentaria y esquizoide”.
En cuanto a su afinidad con los medios Internet predomina, está por encima de los programas de los horarios estelares de la televisión destinados a los jóvenes. Y la radio queda relegada a las mañanas, en el tráfico mientras se movilizan de un lugar a otro.
También, la revista los identifica como los nietos de la generación de los baby boomers –según Tapscott, son aquellas personas que para el 2007 tenían de 42 a 61 años–. Pero los “Y”, a diferencia de sus abuelos, viven en un mundo de mayores riesgos y dificultades que les impide trazarse un futuro, en el que “…tocar temas como la injusticia de la guerra es patético”.
Y aunque parezca contradictorio, ese mismo reportaje muestra que pese a esa cruda caracterización, entre esos jóvenes están surgiendo nuevas generaciones de emprendedores, líderes políticos y destacados deportistas, entre otras rarezas.
Seguiré desarrollando esta introducción en una próxima entrega…

Bibliografía y webgrafía
Cassany, Daniel; Ayala, Gilmar (noviembre 2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela. CEE Participación Educativa, 9. España.

Instituto de la Juventud de España (enero 2005). Informe Juventud en España. Recuperado el 5 de mayo de: http://www.injuve.es/contenidos.downloadatt.action?id=1270816870

Producto (diciembre 2005). Generación Y de consumo. Edición 265. Grupo Editorial Producto. Venezuela. Recuperado el 7 de mayo de: http://www.producto.com.ve/265/notas/portada.html

Rico Chávez, Rodolfo; Ríos Álvarez, Félix (julio 2004). “Qué pasó papá? Los jóvenes entre la ilusión y la realidad”. Revista SIC. Nº 669. Venezuela.

Rubio, Ángeles (2009). Adolescentes y jóvenes en la redes: factores de oportunidad. Instituto de la Juventud. España. Recuperado el 6 de mayo de: http://www.injuve.es/contenidos.item.action?id=1724774781&menuId=572069434

Tapscott, Don (2009). La era digital. Cómo la generación net está transformado el mundo. McGraw-Hill Interamericana Editores S.A. de C.V. México.

www.ine.gob.ve. Proyecciones de población. Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela. e: Recuperado el 6 de mayo de: http://www.ine.gov.ve/demografica/distribucion.asp

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "