martes, 24 de mayo de 2011

Y llegamos al retrato estereotipado del joven pobre

Una de las primeras construcciones cinematográficas de la juventud venezolana marginada fue la del realizador Clemente de la Cerda, en su película Soy un delincuente, de 1976, filme que logró un importante éxito de taquilla. Inclusive, las reseñas que publicaron los medios impresos mientras duró en proyección, recordaban que esta película llegó a equipararse con la taquillera Tiburón (wikipedia.org, 2010).
En su filme, De la Cerda presenta la historia de Ramón Antonio Brizuela, desde su infancia cuando comienza a pedir dinero en las calles y pronto a robar guiado por una mujer vecina del barrio, “La Catira”. Las escenas de la película muestran una “…violencia urbana que se convertiría en paradigma y referencia posterior” (Coordinación de Investigación y Documentación. Fundación Cinemateca Nacional, 2007, en red). La historia transcurre lentamente y hay un cierto regodeo en las imágenes más dramáticas y en el empleo de la jerga del barrio popular, con un vocabulario rudo, de la calle.
Una de las secuencias en la primera parte de la película narra cómo el niño además de ser inducido a delinquir por esa mujer es seducido (“Soy undelincuente” 1/9 -el comienzo- Cine venezolano). Igualmente, hacia el final, se evidencia este tratamiento de violencia en el enfrentamiento con armas de fuego entre la policía y la banda de delincuentes a la que pertenecía Ramón Antonio, donde mueren varios personajes –y entre ellos el personaje Nelson, como se mencionó anteriormente–. En el cierre de esta escena, el protagonista sostiene una conversación con el cabecilla de la banda, a quien llama “Viejo”, en la locación de un barrio pobre donde se puede observar parte de los “cordones de miseria” que rodean a la capital de Venezuela, Caracas, a través de un plano general (Aparici, 2006:107-112) Además, De la Cerda emplea como cortina sonora el audio de un conocido programa de noticias de la radio venezolana, en el que se reporta el suceso o la “crónica roja” y seguidamente, el presentador lee una nota económica sobre la incidencia de los precios petroleros en el presupuesto nacional. Puede presumirse que de esta manera, el cineasta intentaba dejar su mensaje de denuncia, al mostrar el contraste existente entre miseria y riqueza; o bien, la incomprensible contradicción entre la dramática situación de los jóvenes de sectores marginados que entran al mundo de la delincuencia y la abundancia de recursos petroleros de los que dispone el país donde viven.
De ahí que algunos críticos de esa etapa del cine nacional la hayan etiquetado como la del Nuevo Cine Venezolano y también la llamaron de denuncia social. “Esta película tiene claras influencias del neorrealismo italiano, al presentar elementos en común tales como la presencia de actores no profesionales, así como la utilización de calles reales como escenarios para las escenas” (wikipedia.org, 2010).
A lo largo de la historia sólo aparecen personajes que muestran una sola cara de los jóvenes de las barriadas marginales, la del “malandro” y una única construcción de esa realidad, la de los delincuentes capaces de cometer crímenes de cualquier naturaleza, como el asesinato.

De la etapa del nuevo cine a Secuestro Express
Más recientemente, en el año 2005, la película Secuestro Express, de Jonathan Jakubowicz, lleva a las pantallas del cine la historia de una pareja de chicos de clase alta, Carla y Martín, sometida por otros tres jóvenes delincuentes que nuevamente representan a un sector socioeconómico bajo: Trece, Budu y Niga. En el clímax de la trama, Martín fue asesinado mientras trataba de escapar de sus captores y en la confusión la chica logra huir. Al igual que en la cinematografía de De la Cerda, en la producción de Jakubowicz se repite el uso de las armas de fuego, de la violencia y el vocabulario propio de la jerga de la calle (Películas del Cine Venezolano on line. Sinopsis y videos en red).
“… otro elemento significativo (de la película) tiene que ver con lo invivible que resulta Caracas, tanto para los que tienen recursos como para los excluidos. Para unos la vida citadina es sinónimo de rejas, sistemas de seguridad y paranoia…, para otros la capital representa una vida dura,… con sus fuertes contrastes sociales, que simbolizan los barrios pobres colindando con las más exclusivas urbanizaciones, ejemplifica la inviabilidad de un modelo de convivencia, que a todas luces parece agotado” (ipys.org.ve, en red).
Así describió el periodista Andrés Cañizález el ambiente urbano donde se desarrolla este film.
Las secuencias nocturnas, los juegos de contraluz en el tratamiento de la iluminación de los personajes (Aparici, 2006:73-76), el hecho de que algunas escenas se rodaran en el interior de la cabina de un coche con los cinco protagonistas en su interior; los primeros planos de las víctimas y de los atacantes mostrando las expresiones de miedo en unas y de agresividad en los otros (pp. 107-112), contribuyen a crear una atmósfera dramática, de tensión, de agobio y caos, que casi evoca a la del cine de horror. Aunque no es objetivo de este trabajo adentrarse en un estudio, quizás de tipo semiológico, que conlleve a realizar una lectura más profunda de las imágenes o del discurso audiovisual de las películas seleccionadas, se consideró que podría ser un valor agregado incluir comentarios que tocan aspectos tratados por Aparici, García, Fernández y Osuna (2006), en el libro  “La imagen. Análisis y representación de la realidad”.
Recordando los aportes de todos los teóricos e investigadores mencionados hasta ahora en este trabajo; es oportuno comentar que ambas historias ofrecen una visión fragmentada del joven venezolano de los barrios marginales y posiblemente, sea la misma que comparten las otras clases sociales del país. Aunque en el caso de la segunda, Jakubowicz comienza a construir una faceta más humana de este estereotipo, presentándolo como víctima de su condición social. “Por la complejidad (como en la vida misma) de los personajes es difícil definir los roles de buenos y malos,… En realidad hay de todo en ellos, y así uno de los más duros delincuentes podría ser al mismo tiempo modelo de padre consecuente y preocupado”, acota el periodista Cañizález al hacer su lectura particular sobre la naturaleza de los protagonistas de la película (ipys.org.ve, en red).

Un film fuera del molde: Hermano
Este replanteamiento del joven pobre que inició Jakubowicz lo acentúa Rasquin en su película Hermano. Este último filme presenta, al estilo de Rashomon, dos versiones distintas del estereotipo del joven pobre: el del chico que lleva una vida honesta fundamentada en los valores de superación personal –que en este caso se asocian con seguir una carrera profesional en el fútbol– y de respeto a la familia, representado por el personaje de Daniel, “El Gato”. Y Julio, quine es más susceptible de moverse al límite de las normas establecidas y tiene dudas a la hora de elegir entre el camino de la delincuencia o el que le plantea su hermano de crianza, Daniel.
En este filme, el rol de la madre venezolana de condición humilde, padre y madre a la vez, coincide con la noción de familia mononuclear, muy frecuente en los sectores populares del país, según los estudios realizados por el doctor en Ciencias Sociales, Alejandro Moreno Olmedo.
“En el modelo popular, la pareja en ninguno de sus momentos estructura familia… La familia existe sin ella como existe sin el padre… El padre podrá funcionar como una tangente... En estricto sentido, esta familia se define como matricentrada porque… la madre es el centro de todos los vínculos que de ella parten y a ella vuelven... Se trata de una estructura sólida, no carente de fisuras pues ninguna está libre de ellas” (2005. En red).
La película también cuenta cómo El Gato llega a formar parte de esta familia. Una de las primeras escenas del filme narra el momento cuando el pequeño Julio y su madre encuentran a un bebé llorando, tirado en un basurero de su barrio y lo recogen. Desde entonces, el chico pasa a formar parte de ese grupo familiar humilde. A diferencia de las otras dos películas, si bien se mantiene un lenguaje fuerte, el tratamiento se centra en contar la historia de los dos chicos.
Aunque muestra el drama de la pobreza y de la juventud que vive en esa condición, definitivamente el eje de la trama no es el delincuente estereotipado, ni las crudas escenas con armas de fuego que abundaban en las otras dos cintas, por lo que no se trata de otro filme más sobre la violencia urbana en Venezuela.

Bibliografía y webgrafía
Aparici,   Roberto;   García,  Agustín;  Fernández,  Jenaro;  Osuna,  Sara  (2006).  La imagen. Análisis y representación de la realidad. Gedisa. España.

Cañizález,   Andrés   (2005).  El  cine como  metáfora  del  país. Artículo extraído del diario El Nacional, 30 de agosto de 2005, publicado en la web del Instituto Prensa y Sociedad. Venezuela. Recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://www.ipys.org.ve/articulos/cine.pdf

Coordinación  de  Investigación  y  Documentación. Fundación Cinemateca Nacional (2007). Cronología del Cine Venezolano. Recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://cronologiadelcinevenezolano.blogspot.com/

Moreno Olmedo, Alejandro (2005). La madre es el centro. Diario El Universal, 25 de abril de 2005. Caracas. Recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://www.eluniversal.com/2005/04/25/96a2_art_25A553897.shtml

Películas  del  Cine  Venezolano  on  line. “Secuestro Express”.  Sinopsis   y   videos.  Recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://www.taringa.net/posts/tv-peliculas-series/4342147/Peliculas-del-Cine-Venezolano-online.html

Soy un delincuente 1/9 (El comienzo) Cine venezolano. Video recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://www.youtube.com/watch?v=DEK0iwY5lHM

Soy un delincuente 9/9 -Parte final. (La muerte de Nelson)- Cine  venezolano.  Video recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://www.youtube.com/watch?v=AdzF659J3pg&feature=related

Trailer de la Película Hermano. Trailer. Video recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://www.youtube.com/watch?v=noDyc2JocB4

wikipedia.org (2010). Soy  un  delincuente  (película).  Recuperado el 24 de mayo de 2011 de: http://es.wikipedia.org/ wiki/Soy_un_delincuente_(pel%C3%ADcula)

0 comentarios:

Publicar un comentario

Con la tecnología de Blogger.

You can replace this text by going to "Layout" and then "Page Elements" section. Edit " About "